
¿Qué es la parálisis del diafragma?
¿Qué es la parálisis del diafragma?
El diafragma es el músculo más importante de la respiración, y el encargado de introducir aire en sus pulmones a partir de su contracción. Al mismo tiempo, protege todo el contenido torácico, separando la cavidad torácica de la abdominal. Sin embargo, su función puede verse alterada y generarle problemas respiratorios.
Cómo funciona el diafragma
Este músculo se encuentra dividido en dos hemidiafragmas, con forma de cúpula y cuyos puntos de fijación son:
- Las costillas inferiores
- El esternón
- Los bordes costales de la pared torácica.
- Las vértebras lumbares.
En esta imagen puede comprobar cómo sería su respiración cuando trabaja el diafragma.
Se estima que la contracción del diafragma es responsable del 60 al 75% del volumen de aire que entra en los pulmones durante la inspiración; el resto es el resultado de la contracción de los músculos intercostales y accesorios.
¿Qué ocurre cuando el diafragma deja de funcionar?
Hay ocasiones en las que el diafragma puede sufrir una disfunción o parálisis que va desde una pérdida parcial de su movilidad (debilidad), hasta la pérdida completa de la función del diafragma (parálisis).
La debilidad o la parálisis diafragmática pueden afectar a uno o a ambas hemidiafragmas, siendo la unilateral la más frecuente.
Cuando el diafragma se debilita o paraliza su desplazamiento con la contracción está disminuido o abolido, limitando la expansión del tórax y por tanto el flujo de aire durante la inspiración.
Parálisis o debilidad diafragmática unilateral
En este caso los pacientes no suelen presentar síntomas, pero pueden llegar a experimentar disnea de esfuerzo y una capacidad limitada para hacer ejercicio.
Al ser pacientes asintomáticos, la parálisis diafragmática unilateral puede ser descubierta accidentalmente en una radiografía, donde se observa un hemidiafragma elevado.
Parálisis o debilidad diafragmática bilateral
Aquí los pacientes son más propensos a tener síntomas, presentando disnea inexplicable tanto en reposo como en el esfuerzo o insuficiencia respiratoria recurrente importante.
Debido a la sintomatología limitante puede sospecharse el problema, eso facilita el diagnóstico y el tratamiento.
La parálisis diafragmática, especialmente la unilateral, es en muchos casos idiopática, es decir, de origen desconocido. Aunque su presencia puede deberse a causas como:
- Una intervención quirúrgica
- Por la ventilación mecánica
- Por trastornos metabólicos o inflamatorios.
Tanto si padece una debilidad, como si es una parálisis, no se preocupe, ambas son compatibles con la vida, ya que el resto de los músculos respiratorios se adaptan para realizar la función del diafragma.
¿Cómo recuperar la funcionalidad del diafragma?
Es probable que su médico le haya recomendado la realización de un programa de fisioterapia respiratoria como parte de su tratamiento.
Lo programas de rehabilitación pulmonar le van a ayudar a recuperar la funcionalidad de su diafragma a través de una serie de técnicas y ejercicios respiratorios muy específicos.
Entre ellos destacan:
Técnicas de control respiratorio
Dentro de estas técnicas incluimos la respiración diafragmática y la respiración costal. Los objetivos que se pretenden conseguir con ellas son:
- Reeducar su patrón ventilatorio
- Fomentar el ahorro de energía
- Mejorar su sensación de disnea y ansiedad.
Educación en actividades de esfuerzo físico
Durante la práctica de actividad física es fundamental que sea capaz de controlar su respiración. Para ello se le enseña cuál es el patrón respiratorio correcto y cómo adaptar este a las diferentes actividades físicas que realice, con el fin de controlar la respiración durante la práctica de ejercicio.
Como ve, a pesar de que al principio este diagnóstico asusta un poco, ejercitando sus músculos respiratorios y realizando actividad física para aprender a controlar su respiración, puede revertir los efectos provocados por la parálisis de su diafragma.
¿Necesita que le ayudemos?
Solicítenos una cita para poder evaluarle y empezar con su tratamiento lo antes posible.
-
-
Marta Godín Vivancos
- Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pontificia de Comillas, nº colegiada 010328.
- Máster en Fisioterapia Respiratoria en IACES.
- Experta en Fisioterapia respiratoria pediátrica en la Universidad La Salle.
- Formación en Terapias Respiratorias a Domicilio TRDs por la Sociedad Española d Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
Artículos reclacionados
Humidificador: ¿para qué sirve y cuáles son sus pros y contras?
¿Sabes para qué sirve un humidificador? ¿Conoces todas las ventajas e inconvenientes que puede aportar o tener este dispositivo? Hoy te contamos todo lo que debes saber antes de hacerte con uno para que puedas sacarle el máximo partido y cuidar tu salud respiratoria.
Todo lo que debes saber sobre la hipoxia silenciosa
¿Te preocupa tu capacidad pulmonar? Uno de los posibles síntomas de la Covid-19 está siendo la hipoxia silenciosa. Hemos de destacar que esta patología es preocupante y que si piensa que la está sufriendo debe acudir a un hospital, centro de salud o contactar con su médico cuando antes.
Desde Rehaliza queremos ofrecerte información detallada de este tipo de insuficiencia respiratoria, ya que como su propio nombre indica, esta puede pasar desapercibida. Si deseas conocer más sobre la hipoxia silenciosa y cómo tratarla, sigue leyendo.
Sensación de ahogo por ansiedad: causas y soluciones
En ocasiones, cuando corremos o saltamos sentimos que no podemos respirar, que nos falta el aire. Esto es algo completamente normal, sin embargo hay ocasiones en las que estando en reposo, y sin causa aparente, también experimentamos esto mismo. Si este es tu caso, probablemente estés experimentando sensación de ahogo por ansiedad.
Si aún no entiendes muy bien a qué nos referimos, sigue leyendo y descubre si sufres disnea. Una sensación de ahogo pasajera que, en la mayoría de casos, no es preocupante aunque sí puede llegar a ser muy paralizante.
Comentarios
En principio, la parálisis diafragmática no provoca dolor.
Seguramente, y debido al asma que padece, las molestias que sienta en la zona del abdomen puedan deberse al sobre esfuerzo que tiene que hacer la musculatura respiratoria.
No tiene nada que ver el dolor de la decanulación con el dolor del diafragma, son dos eventos que se producen de forma circunstancial a la vez.
Si tiene dolor por sobrecarga en el diafragma, lo ideal es relajarlo con fisioterapia, pero eso no solucionará el dolor provocado por el cambio de cánula.
La forma que tiene el fisioterapeuta de evaluar el diafragma es mediante una exploración manual.
Esperamos haber resuelto sus dudas. Un saludo.